Kaizen: Probar y después validar

Tiempo de lectura: 3 minutos

La filosofía o metodología Lean se basa en la mejora continua como un pilar fundamental, lo que requiere un cambio de actitud en toda la organización para que esta mejora constante forme parte de su espíritu.

La metodología Kaizen y sus 10 puntos de actitud orientan a la organización hacia esta mentalidad, que se resume en el deseo de buscar constantemente formas de hacer las cosas mejor.

En el post de hoy, seguimos avanzando en un nuevo punto y cómo puede aplicarse a la Seguridad y Salud.

Punto 9

Probar y después validar

“Ponen en marcha la primera solución que se les ocurre, y ya está” “Nadie ha comprobado si el problema se ha solucionado” “Habrán invertido mucho dinero en la nueva medida de seguridad, pero esto sigue igual de mal”

Está muy bien que tomemos acción e implantemos las medidas oportunas una vez hemos identificado la causa raíz de los problemas. Pero no está tan bien, si obviamos un importante paso como es la validación de la medida para verificar su eficacia. Si nos tiramos directamente a la piscina, es posible que hayamos invertido dinero y tiempo en una medida que luego no es eficaz y/o tenga la aceptación esperada por el equipo.

La práctica del noveno y penúltimo punto nos anima a reducir los errores en la implantación de medidas y de nuestros proyectos, considerando mecanismos que nos ayuden a validar las soluciones propuestos antes de proceder a implantar y cerrar nuestro plan.

“No fracasé, sólo descubrí 999 maneras de cómo no hacer una bombilla.”
(Thomas Alva Edison)

Consejos para su aplicación en seguridad y salud:

  • Diseñar la prueba piloto. Antes de validar nuestro proyecto o medida de seguridad y salud, es conveniente diseñar y poner en marcha pruebas piloto, con objeto de verificar si resulta adecuado y si son necesarios realizar ajustes. Para ello, es importante tener claro cuáles son los objetivos a lograr (resultado esperado, necesidades a cubrir…) y hacer participar a las personas que se verán afectadas, para evitar su rechazo posterior. Para ello puede resultar útil plantearnos preguntas durante el diseño como: dónde, con quién, cuándo, durante cuánto tiempo, etc. Además, también aconsejamos elegir un grupo o área reducido que tenga la suficiente relevancia para poder experimentar y evaluar el potencial de la medida o proyecto.
  • Si el plan no funciona, no deseches todo el trabajo. Si tras el proceso de validación hemos comprobado que la medida o proyecto no resulta adecuado, no debemos desechar el trabajo realizado. Es posible que ahora mismo no se pueda implantar la medida, por circunstancias del contexto actual, pero si lo sea dentro de un tiempo. Si ha sido el caso, conviene explicar razonadamente al equipo por qué no es posible llevar a cabo el plan o medidas previsto, con objeto de evitar malos entendidos y su desconexión si en un futuro se retoma el proyecto o la medida.
  • Estandarizar tras la validación. Tan importante es validar la eficacia de nuestras acciones y proyectos, como estandarizar las medidas desarrolladas, de una manera visual y sencilla de entender por todos. La estandarización no solo nos ayudará a definir el mejor camino a seguir, para trabajar siempre con seguridad y salud. También ayudará a reducir la curva de aprendizaje, la transmisión de conocimiento y la detección temprana de errores en seguridad y salud, al tener una base conocida como la mejor forma de hacer hasta el momento.

Si quieres saber más sobre cómo aplicar estos consejos y qué metodologías y/o herramientas pueden ayudarte a emprender el camino de la mejora continua, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.

Publicaciones anteriores sobre los 10 puntos de la Metodología Kaizen

1.- Abandonar las ideas fijas, rechazar el estado actual de las cosas

2.- En lugar de explicar lo que no se puede hacer, reflexionar cómo hacerlo!

3.- Realizar inmediatamente las buenas propuestas de mejora

4.- No buscar la perfección, ganar el 60% desde ahora

5.- Corregir un error inmediatamente e in situ

6.- Encontrar las ideas en la dificultad

7.- Buscar la causa real, respetar los 5 porqués y después buscar la solución

8.- Tener en cuenta las ideas de 10 personas en lugar de esperar la idea genial de una sola

Contacta con nosotros

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Equipo de Protección Individual

El Equipo de Protección Individual (EPI) se refiere a cualquier equipo o dispositivo destinado a ser usado o sostenido por el trabajador para protegerse contra uno o más riesgos que…
Ver más >>

¿Quieres saber más sobre Cultura de Seguridad?

¿Quieres saber más sobre Cultura de Seguridad?

Close Popup

Usamos cookies para mejorar la experiencia de usuario. Al aceptar el uso de cookies está de acuerdo con nuestra política de cookies.

Close Popup
Privacy Settings saved!
Configuracion de Privacidad

Cuando visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus Servicios de cookies personales aquí.

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione y no se pueden desactivar en nuestros sistemas.

Cookies técnicas
Para utilizar este sitio web utilizamos las siguientes cookies requeridas técnicamente.
  • wordpress_test_cookie
  • wordpress_logged_in_
  • wordpress_sec
  • euconsent
  • euconsent-v2
  • googleConsent
  • userld
  • devicePixelRatio
  • dfpestid
  • _stidv

Guardar
Acepto todos los servicios
Open Privacy settings