Escucha la lectura de este artículo
En posts anteriores hemos citado el Human and Organizational Performance (HOP), pero en éste nos adentraremos en conocer algo más acerca de esta nueva manera de entender y gestionar el comportamiento humano en los puestos de trabajo. Y para ello vamos a desgranar alguna de sus ideas clave y reflexionar sobre lo que aporta en comparación con otras visiones más tradicionales de la Seguridad:
1. Las personas cometemos errores: “Errare humanum est”
Parece obvio señalar que el equivocarse es intrínseco a la naturaleza humana, pero creo que es bueno recordar este principio (y que se refuerza en el HOP) viendo el tratamiento que muchas veces estamos dando a la gestión del comportamiento humano desde el ámbito preventivo. Intentar lograr, como si de una máquina se tratara, que la fiabilidad de los trabajadores sea equiparable a la de la máquina que paletiza los productos no es una quimera, es una inconsciencia. ¿Quizás uno de los orígenes de este problema sea que estemos dejando en poder de “mentes ingenieriles” (y este servidor que escribe es uno de ellos) lo que le corresponde a otros?
2. Se pueden predecir las situaciones en que se van a cometer los errores
He aquí una de las claves del HOP. Ya lo decía Edward de Bono, uno de los precusores del pensamiento lateral: “Los errores surgen directamente de la forma en que la mente maneja la información, no a través de la estupidez o el descuido”.
Si creemos en esta idea, ¿por qué no intentar predecir el error? Pero para predecir hay que anticiparse. Al igual que en la actualidad decimos que la gran mayoría de la información es accesible a través de internet y la clave por tanto no son las respuestas, porque muchas de ellas están a un “click”, sino el formularse las preguntas adecuadas, preguntémonos de forma inteligente qué podría salir mal antes de que salga ¿Por qué no realizar investigaciones de accidentes antes de que éstos puedan ocurrir? Vayamos caminando hacia la predicción desde la prevención. Eso es lo que propone Todd Conklin, que estará presente en el HOP Summit de Houston.
3. Enfocar de forma sistémica el desempeño humano y organizacional
La perspectiva holística al poder. Muchas veces simplificamos las situaciones en demasía para poder analizarlas de forma muy detallada y nos olvidamos del contexto, que en el fondo es la clave y origen de la situación indeseada. En nuestro enfoque tradicional de investigación de un accidente (por ejemplo en una árbol de causas) analizamos hasta el detalle más pequeño el origen del accidente, para a partir de ahí tomar decisiones; en el HOP se hace algo muy diferente, se construye el contexto de los detalles y no precisamente a partir de esos detalles, sino a través de sus relaciones. Contexto, contexto, contexto… y de ahí la importancia de lo social que en posteriores posts iremos desgranando. Estoy seguro por ejemplo, de que acabaremos tratando con antropólogos en las empresas industriales, no lo duden.
4. Menos gestión y más empoderamiento
Este es uno de los grandes retos del HOP y con el que yo más identificado me encuentro. Es un reto difícil para muchas de nuestras organizaciones, pero seguro que también lo fue de inicio el implementar metodologías LEAN y ahora muchas de ellas no se entienden sin su aplicación. El enfoque tradicional de la seguridad tiende demasiado al control y supervisión del desempeño de los trabajadores. Esto no quiere decir que no sea necesario, en especial por la “cruz” legal existente en el ámbito preventivo, sino que debemos empezar a “ceder” parte de la misma sobre los propios trabajadores. Como diría mi colega de implantanción ErgoLean Yon Valverde: “Pasemos de push a pull”.
¿Alguien puede creer de verdad que la seguridad en una organización sea sostenible sólo desde la responsabilidad de la Dirección? Así, el rol del profesional de seguridad y salud debería ser ayudar a los trabajadores a aprender unos de otros y ayudar a la Dirección a aprender de los trabajadores.
5. La seguridad está directamente relacionada con el aprendizaje
Si una organización no es una organización de aprendizaje, no es una organización segura. Como hemos visto en el punto anterior las organizaciones necesitan aprender de los empleados, aprender de todo tipo de “desviaciones” (este es el término que el HOP utiliza en lugar de “error” o “accidente”). Y este aprendizaje se encuentra sobremanera en un lugar, en la “brecha operativa”. En el hueco existente entre el trabajo “según lo planificado” y el trabajo “tal como se realiza”. Aquí tenemos el gran tesoro de información que nos permitirá planificar mejor y sin desviaciones el próximo trabajo. Permítame el lector en este punto sacar pecho como ergónomo. De siempre hemos intentado demostrar la relación entre la ergonomía y la seguridad (con esa visión tan poco sistemática que se tiene en España de las disciplinas preventivas) y fundamentalmente desde enfoques como la Macroergonomía. ¿A alguien le suena de la ergonomía las diferencias entre “Tarea” y “Actividad”?
El HOP ha llegado y ha venido para quedarse, estamos seguros. Porque como decíamos en el post anterior, encaja perfectamente en las tendencias sobre el factor humano que en otros ámbitos del mundo empresarial se están proponiendo y porque además se integra perfectamente en el engranaje actual de las organizaciones, enfocadas a la calidad, mejora continua, empoderamiento… Su implementación no es fácil aunque los resultados sean buenos, lo sabemos en PrevenControl de primera mano. Pero ya se sabe: “los cambios son retos que abren la puerta a nuevas oportunidades”. Seguiremos informando.