Escucha la lectura de este artículo
Parafraseando a A. Einstein: “Si quieres resultados diferentes, ¿por qué haces siempre lo mismo?
Los procesos de seguridad y salud laboral son un dinosaurio en la mayoría de las empresas. Para alimentarlo se necesitan muchas herramientas, metodologías, procedimientos y datos. Tanto nos cuesta alimentarlo que, incluso nos apoyamos en software, sistemas de gestión como la ISO 45001, bases de datos, etc. para lograr tener todos los datos al día y los accidentes a raya.
Por otro lado, a los profesionales de la seguridad y salud laboral, nos ha sentado bien ser una obligación legal, por lo menos hasta ahora, pues nos permitía situarnos en una confortable zona llamada: “esto hay que hacerlo por ley” o “no se puede cambiar porque la ley lo pide así”.
Pero en la era de la industria 4.0, del blockchain, del business intelligence, del 3D, de los youtubers y followers, ¿tiene alguna posibilidad de vida un dinosaurio? La respuesta es no, porque están abocados a la extinción.
Por lo tanto, ¿cómo vamos a evolucionar los procesos de seguridad y salud laboral hacia estados resilientes, lean e integrados en el negocio?
Con sentido común, que suele aparece cuando nos alejamos de nuestro día a día, nos mezclamos con profesionales de otras áreas, nos deshacemos de prejuicios y etiquetas, respiramos hondamente 3 veces y, tratamos de enfocar la cuestión desde otro ángulo o punto de vista.
Aprender del acierto y no solo del error
Si os preguntara de qué manera os gustaría aprender/enseñar cómo tener un matrimonio exitoso. ¿Qué elegiríais?:
a) Estudiando los casos de matrimonios que terminan en divorcio para no repetir esos patrones.
b) Estudiando los casos de matrimonios felices y duraderos en el tiempo.
Imagino que, variado como es el género humano, habrá todo tipo de respuestas. De mejor a peor, las opciones serían:
1ª Opción b
2ª Las dos opciones
3ª La a
Entonces, ¿por qué nos empeñamos en querer reducir los accidentes/incidentes poniendo casi todos nuestros esfuerzos en investigarlos, conocer sus causas, poner las medidas para que no vuelva a producirse y aprender de ellos a través de las lecciones aprendidas?
Para llegar al famoso objetivo de “0 accidentes”, debemos ir más allá y aprender también del día a día, cuando todo va bien, cuando nada malo sucede.

La seguridad es el problema
Una definición muy común de seguridad es “la ausencia de riesgos inaceptables”.
Una organización es más segura cuantos menos accidentes/incidentes tiene.
Este “credo” se base en los siguientes principios:
- Los accidentes/incidentes se producen porque algo sale mal
- Las causas deben ser encontradas y tratadas
- Todos los accidentes pueden evitarse
En este caso, estamos poniendo todos nuestros esfuerzos en el “numerador” de la fórmula del siguiente ejemplo:
1 accidente /7.000.000 vuelos

La seguridad siempre se mira a través de los resultados negativos……… así que, ¿por qué no cambiamos el punto de vista y nos fijamos en qué pasa en esos 7.000.000 de vuelos en los que, “todo va bien”? Esto mismo es lo que presentó el experto en Safety II E. Hollnaguel y varias empresas, entre ellas el equipo de seguridad de American Airlines, en el congreso de Safety II de Lisboa.
Si quieres conocer cómo American Airlines ha ejecutado sus acciones con enfoque Safety II, pulsa aquí
El equipo de expertos en factores humanos y seguridad operacional de PrevenControl estamos trabajando en esta línea con varias organizaciones en España y Latam. Así que, si quieres dar un paso al frente en tu organización para liderar una cultura de seguridad basada en lo positivo y no en lo negativo, ponte en contacto con nosotros y continúa leyendo los siguientes post que publicaremos sobre estos temas.
Foto portada: Suhyeon Choi