Lo dice la voz popular y es cierto “La primavera la sangre altera”. Es durante esta estación del año donde algunas afecciones pueden empeorar o aumentar y la patología alérgica es una de ellas.
Según la OMS, la alergia es una reacción exagerada del organismo al tomar contacto con sustancias que provienen del exterior. Esas sustancias provocan una reacción alérgica y son conocidas como sustancias alergénicas o alérgenos. Pueden llegar a nuestro organismo ya sea por inhalación, por ingestión o por contacto de la piel con el elemento alergénico. A los síntomas se les denomina reacciones alérgicas.
La alergia primaveral hace referencia de forma exclusiva a los pólenes, aunque la alternaria, hongo asociado a las plantas y que afecta en la actualidad al 15 % de la población, está alcanzando mayor relevancia.
El polen es el elemento reproductor básico en plantas y árboles. Puede ser trasportado por el aire y, al respirarse por las personas sensibles al mismo, desencadena los síntomas alérgicos.
Puede existir polen durante todo el año, pero en nuestra zona geográfica la mayoría de las plantas polinizan en la primavera. Por ejemplo, en el centro de la Península inciden especialmente el polen de las gramíneas mientras que en la zona mediterránea destaca el polen de la parietaria, entre otras.
Existen en la actualidad, medidores donde a diario informan de la concentración de partículas, niveles de pólenes y esporas alergénicas.
Parietaria
Los síntomas de la polinosis (tipo de alergia que afecta a los ojos nariz y pulmones) se presenta con mayor frecuencia entre los 15 y 30 años aumentando su incidencia en las mujeres respecto a los hombres y con mayor incidencia en zonas costeras que en las zonas de interior.
¿Cómo distinguirla?
Su medida oscila entre 20 y 100 cm de altura, es pubescente (tiene muchos pelos) pero a diferencia de la ortiga no son urticantes (no causan picor).
Las podemos encontrar en muros, paredes de casas viejas, paredes de piedras en el campo, en zonas rurales y urbanas abandonadas o sin cultivar.
Síntomas
- Los mas frecuentes afectan a la nariz y a los ojos (rinoconjuntivitis) picor de ojos, mucosidad nasal, estornudos, enrojecimiento de los ojos. El 80% de personas afectadas por el polen de la parietaria.
- Un 48% restantes presenta sintomatología asmática, tos severa, pitidos bronquiales y fatiga.
Tratamiento
Actualmente, el único tratamiento específico es la inmunoterapia que modifica la respuesta inmunitaria de nuestro organismo.
Aconsejamos consultar los siguientes organismos, donde podemos encontrar información sobre los últimos tratamientos:
–Sociedad Española de Alergiologia e Inmunologia clinica http://www.seaic.org/
–Sociedad catalana de alergiologia : http://www.scaic.cat/scaic/
Prevención
¿Qué podemos hacer?
- Lavar los vegetales frescos (pueden tener granos de polen)
- Mantener cerradas las ventanas de casa
- Utilizar gafas de sol
- Viajar con las ventanas del coche cerradas.
Los días de viento, secos y soleados son los peores para la concentración de polen.
Empieza la primavera, brotaran flores, empezará el buen tiempo nos pondremos ropa de colores vivos…. Pero en esta “alterada estación del año” también empiezan las alergias, algo que afecta a más de 8 millones de españoles.
Bienvenida Primavera
Benvinguda Primavera
Benvido Primavera
Etorri Udaberria